En los últimos tiempos hemos oído más de lo que un día esperábamos eso de ‘ERTE’. Todos conocíamos a algún conocido, amigo o familiar que en su empresa habían hecho un ERTE como consecuencia de la Covid-19. El término parece que llegó para quedarse entre nosotros y ahora lo tenemos más presente que nunca.
Sin embargo, en términos labores no es esta solo la única palabra con la que tenemos que convivir a diario. En nuestro vocablo hemos añadido otra que aunque suena muy parecido tiene sus matices y diferencias, hablamos del ERE. Sea como sea, ambos conceptos hacen referencia a la actividad llevada a cabo por las empresas ante determinadas crisis económicas, empleadas para aliviar sus cuentas.
ERE y ERTE, muy parecidos entre ellos, que a menudo nos llevan a equivocaciones y confusiones. Conocer las diferencias entre ERE y ERTE es importante si queremos estar al corriente de la situación que nos rodea. La constante proliferación de nuevas normas o leyes hace que cada vez sea de más vital importancia rodearnos del asesoramiento adecuado y de mayor confianza. Servicios como el de M2 Asesores nos permitirá estar al corriente de todo cuanto surja en el terreno laboral y la gestión empresarial.
Diferencias entre ERE y ERTE
Tanto el ERE (Expediente de Regulación de Empleo) y el ERTE (Expediente de Regulación de Empleo Temporal) son instrumentos similares a disposición de las empresas pero con consecuencias muy dispares. Ambos conceptos están recogidos en el Real Decreto Ley 3/2012 para que las empresas puedan dar soluciones a momentos determinados por los que atraviesan, ya sean por situaciones económicas, técnicas, organizativas o de producción.
El ERE y el ERTE son sistemas de regulación de empleos colectivos que afectan a un gran número de trabajadores dentro de una misma empresa. Aunque la finalidad es la misma para la empresa y ambos están recogidos en el mismo Real Decreto, las diferencias existen en tanto en cuanto las consecuencias no son iguales, pese a que la línea que los separa es muy fina.
ERE, ¿qué es?
Para llegar a entender las diferencias entre ERE y ERTE pasemos por conocerlos por separado. El Expediente de Regulación de Empleo, por su parte, está regulado directamente por el artículo 51 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado a partir del Real Decreto Legislativo 2/2015. El ERE es un mecanismo de despido firme y efectivo al servicio de las empresas, siempre que existan causas que puedan considerarse definitivas.
Motivos económicos principalmente, pero también de tipo organizativos, pueden llevar al cese definitivo de la actividad laboral. Puede darse casos en los que la empresa no cierra pero sí que le es necesario hacer una reducción de empleados para poder salvaguardarla. Ante tal hecho, los trabajadores de la empresa quedan amparados por su derecho a percibir una prestación por desempleo del 100%.
ERTE, ¿qué es?
Por otro lado, el ERTE o Expediente de Regulación Temporal de Empleo se regula en el artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores y a diferencia del anterior tiene una duración determinada previamente, además de otros factores que detallamos a continuación.
La principal diferencia entre ERE y ERTE radica en la durabilidad y es que en el caso de los ERTE la suspensión laboral es temporal, pudiendo afectar a todos o a parte de los empleados. De este modo, el despido de los trabajadores en este caso no es definitivo, aunque mientras esté en vigor los empleados dejarán de cobrar su sueldo.
Además, el ERTE no conlleva sí o sí la cesión por un tiempo de la actividad sino que también contempla la posibilidad de reducir las jornadas laborales de forma temporal y de carácter obligatorio, o periodos temporales de baja, cosa que como es lógico en el ERE no es posible. Otra de las diferencias entre ERE y ERTE es que en este último caso los afectados no tienen derecho alguno a recibir indemnización ni tampoco a rescindir su contrato.
En definitiva, el ERE es un despido definitivo que afecta a toda la plantilla de trabajo sin posibilidad de vuelta atrás, mientras que el ERTE es temporal, no tiene que afectar a todos los trabajadores y es de una duración determinada. Para todo tipo de asesoramiento laboral no dudes en contactar cuanto antes con M2 Asesores, nuestro equipo de profesionales podrá ayudarte en cuanto sea necesario.
Entradas RecientesSergio Delgado (see all)
- ¿A qué edad contratar un plan de jubilación? - 10 julio, 2025
- ¿Una auditoría fiscal en tu empresa? Así debes prepararte - 27 junio, 2025
- Consejos para crear una pyme desde cero - 20 junio, 2025
Deja una respuesta