El 7 de marzo se publicó oficialmente en el BOE el Real Decreto Ley 6/2019 en el que se modificaba el permiso de paternidad. Desde entonces, han surgido varias dudas sobre los cambios que se han realizado. ¿Qué implicaciones tienen? ¿Cuántas semanas se pueden coger como baja ahora?
La modificación de la baja paternal ha tenido como aliciente el interés de que pueda igualarse al permiso de maternidad. Pues, hasta el momento, los progenitores tan solo disponían de un máximo de 5 semanas de baja. Sin embargo, cualquier persona que haya sido padre este año ya puede disfrutar del nuevo permiso de paternidad.
El nuevo permiso de paternidad
Con la modificación que se ha introducido en la ley, todas las personas que hayan sido padres a partir del 1 de abril podrán disfrutar, ahora, de hasta ocho semanas de permiso por paternidad.
Las dos primeras semanas, que empezarán a contar justo tras el parto, serán disfrutadas obligatoriamente de forma ininterrumpida. Después, las seis semanas restantes podrán ser disfrutadas de manera interrumpida desde la finalización del descanso obligatorio hasta que el hijo o hija cumpla 12 meses. Esto quiere decir que el padre deberá distribuirlas de la forma que considere conveniente.
Algo que es importante saber sobre este nuevo permiso de paternidad es que los padres no podrán ceder a las madres los días que no disfruten aunque les pertenezcan. La ley deja claro que este es un permiso intransferible y retribuido al 100%.
Expectativas para los próximos años
El nuevo permiso de paternidad que se ha estado desarrollando durante todo un año antes de su aprobación es un avance cuyas expectativas esperan superarse en los próximos años. De esta manera, se aguarda que en el 2020 el permiso de paternidad alcance las doce semanas y que en el 2021 llegue a 16.
Lo que se busca con las modificaciones que han comenzado este año es que el permiso de paternidad se equipare con el permiso de maternidad. De esta manera, se permite que los dos progenitores disfruten por igual de los mismos días y semanas tras el nacimiento de su hijo o hija.
En la actualidad, el permiso esperado de 16 semanas ya está implantado en Euskadi. Es la única comunidad autónoma que actualmente lo permite. Sin embargo, se espera que esto llegue a ser una realidad para los padres del resto de las comunidades autónomas.
A pesar de todas las modificaciones que se han realizado, hay algo que no ha cambiado y es que la madre biológica podrá seguir cediendo al progenitor algunas semanas de su periodo de disfrute. Con las 8 semanas con las que se cuenta en la actualidad, la cesión máxima será solo de 4 semanas.
En el caso de que el año que viene se aumente el permiso a doce semanas solo se podrán ceder 2. Cuando ambos progenitores puedan disfrutar de 16 semanas de permiso ya no habrá posibilidad de transferir este derecho al otro.
Sin duda, la nueva modificación del permiso de paternidad es una muy buena noticia para trabajadores por cuenta ajena, funcionarios y autónomos que podrán disfrutar ahora de 8 semanas en lugar de las 5 que antes se les concedía.
Deja una respuesta