En 2024 hay un total de 14 días festivos para trabajadores y trabajadoras de España, la mayoría establecidos por el BOE, la mayoría comunes a todos los trabajadores y trabajadoras, tanto a nivel nacional como a nivel autonómico. Estas fiestas se reparten en ocho festivos nacionales no sustituibles, cuatro festivos autonómicos, y dos festivos locales, que cada ayuntamiento puede establecer a su criterio. Aunque estos días festivos no tienen que ser necesariamente descanso para todos los trabajadores, los trabajadores están acostumbrados a disfrutar de estos días feriados y de sus bonificaciones a la hora de calcular los días de descanso.
Fiestas Nacionales
En España hay ocho festivos nacionales no sustituibles: el Año Nuevo el 1 de enero, el Viernes Santo el 29 de marzo, la Fiesta del Trabajo el 1 de mayo, la Asunción de la Virgen el 15 de agosto, la Fiesta Nacional de España el 12 de octubre, la Todos los Santos el 1 de noviembre, el Día de la Constitución el 6 de diciembre, y la Navidad el 25 de diciembre.
Tanto los días no laborables como los días de trabajo en el Día de la Constitución y en la Navidad varían según el convenio colectivo, de forma que algunos trabajadores trabajan esos días y otros no. Además del calendario nacional, cada comunidad autónoma tiene su propio calendario para los festivos, de modo que los trabajadores pueden seguir dos calendarios diferentes.
Fiestas Autonómicas
Cada comunidad autónoma establece sus propias fiestas autonómicas, en función de su cultura y tradiciones locales. Aunque los días festivos son, en general, comunes a ambos calendarios nacional y autonómico, hay algunas fechas que son exclusivas de una comunidad autónoma o de otra. La mayoría de estas fiestas, a diferencia de los festivos nacionales, son sustituibles por la comunidad autónoma, por lo que los trabajadores no pueden garantizar su descanso en esas primeras fechas. Algunos ejemplos de fiestas autonómicas son el día para conmemorar el fin de la Guerra Civil española, la Santísima Trinidad, la Virgen del Carmen y la Cuencánica de Motril.
Fiestas Locales
Los ayuntamientos establecen sus propias fiestas locales, principalmente para conmemorar fiestas relacionadas con su historia local como el día de su localidad o el de su patrón o patrona. Estas fiestas son más específicas en comparación con las fiestas autonómicas y suelen ser menos conocidas y con una participación limitada a los habitantes de la localidad. Algunos ejemplos son la festividad local de Magdalena, en Málaga, o la de San Pablo, en Zaragoza. Estas fiestas suelen estar acompañadas de celebraciones particulares, como ferias o espectáculos, y suelen generar un importante aumento de la actividad comercial y turística.
En España hay un total de 14 días festivos durante el año 2024, de los cuales ocho son nacionales no sustituibles, cuatro son autonómicos, y dos son locales. Estos días tradicionalmente han sido descanso para los trabajadores, aunque algunas veces tienen que trabajar en días festivos nacionales y autonómicos según sus convenios colectivos. Estos días festivos representan un momento en el que las tradiciones y la cultura española se mantienen vivas, tanto a nivel nacional, como autonómico y local.
Deja una respuesta